Negligencias médicas

Negligencias médicas
Las negligencias médicas ocurren cuando un profesional de la salud comete un error u omisión durante la atención de un paciente, provocando consecuencias negativas. Identificar estos fallos es clave para exigir responsabilidad y protección legal adecuada.
Médico con bata blanca escribe en un formulario clínico, ilustrando el contexto de negligencias médicas.

¿Qué es una negligencia médica?

Una negligencia médica se produce cuando un profesional sanitario actúa de manera contraria a los protocolos, la experiencia o la diligencia esperada en su profesión, causando un daño al paciente.

No basta con que exista un error o una complicación inesperada: el elemento clave es que el daño se produzca porque el médico se aparta de la lex artis ad hoc, es decir, del conjunto de normas y prácticas aceptadas en la medicina.

Casos típicos que pueden ser negligencia médica

  • No seguir los protocolos de actuación ante una dolencia concreta.

  • Falta de conocimientos suficientes para tratar al paciente.

  • Inexperiencia del profesional que lleva a un error grave.

  • Falta de atención durante una intervención.

  • Conductas imprudentes o descuidadas que generan un perjuicio.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Ejemplos frecuentes de negligencias médicas

Entre los casos más habituales que llegan a los tribunales encontramos:

  • Errores en partos, como lesiones al recién nacido o a la madre.

  • Diagnósticos tardíos de cáncer, que reducen las opciones de tratamiento.

  • Errores en el tratamiento oncológico.

  • Olvido de material quirúrgico dentro del cuerpo del paciente.

  • Administración incorrecta de anestesia.

  • Ausencia de consentimiento informado en procedimientos invasivos.

Estos supuestos no solo generan consecuencias físicas, sino también un fuerte impacto emocional y económico en los afectados y sus familias.

Plazos para reclamar una negligencia médica

Reclamar una negligencia médica tiene plazos muy concretos que varían en función de dónde se produjo y del tipo de procedimiento:

  • Sanidad pública (hospitales del sistema nacional o centros concertados): el plazo es de 1 año desde el hecho dañoso, la estabilización de las secuelas o el fallecimiento.

  • Sanidad privada: el plazo general es de 5 años, al tratarse de una reclamación contractual frente al hospital o aseguradora.

  • Vía penal: los plazos de prescripción dependen de la gravedad del delito. En lesiones leves, 1 año; en lesiones graves o con fallecimiento, hasta 5 años o más.

Por eso es fundamental actuar rápido: cuanto antes se inicie el proceso, más fácil será acceder a la historia clínica, recopilar pruebas y presentar informes médicos que acrediten el error.

Plazos para reclamar una negligencia médica

Reclamar una negligencia médica no puede hacerse en cualquier momento. La ley establece plazos muy concretos de prescripción, que dependen tanto del ámbito en el que se haya producido la negligencia como de la vía elegida para reclamar.

Sanidad pública

En hospitales y centros de la red sanitaria pública o concertada, el plazo general es de 1 año desde:

  • El hecho causante.

  • La estabilización de las secuelas.

  • O el fallecimiento del paciente.

Este procedimiento se tramita como una reclamación de responsabilidad patrimonial frente a la Administración (Ley 40/2015).

Sanidad privada

En el ámbito privado, la reclamación se basa en la relación contractual entre paciente y centro médico. El plazo de prescripción es de 5 años, según el artículo 1964 del Código Civil.

Caso especial: Cataluña

En Cataluña, el Codi Civil de Catalunya (art. 121-21) fija un plazo más corto para las acciones de responsabilidad extracontractual: 3 años.
Esto significa que, cuando la reclamación se dirige contra un centro sanitario privado en Cataluña y no se funda en contrato, el paciente dispone de un plazo inferior al del resto de España.

Vía penal

Si la negligencia se persigue como delito, los plazos dependen de la gravedad:

  • Lesiones leves: prescriben al año.

  • Lesiones graves: entre 3 y 5 años.

  • Fallecimientos: hasta 5 años o más, según la calificación penal.

En Javaloyes Legal insistimos en algo fundamental: los plazos no esperan. Por eso, cuanto antes se consulte el caso, más opciones habrá de recopilar pruebas, acceder a la historia clínica y preparar un informe pericial sólido. En materia de negligencias médicas, el tiempo es un aliado… o el mayor enemigo.

¿Quién puede reclamar?

El derecho a reclamar corresponde, en primer lugar, al propio paciente. Sin embargo, si este fallece como consecuencia de la negligencia, también pueden reclamar los familiares o allegados.

En este caso, el plazo empieza a contar desde la fecha del fallecimiento y la indemnización puede cubrir tanto los daños morales como los perjuicios económicos sufridos por la familia.

Reclamar no es solo un derecho, es también una forma de poner voz a quien ya no puede hacerlo, de lograr que se reconozca lo que pasó y que se repare, en la medida de lo posible, el daño sufrido.

¿Cómo se denuncia una negligencia médica?

El procedimiento depende de la gravedad del caso:

  1. Reunir la historia clínica del paciente y cualquier informe médico.

  2. Contratar a un perito médico que evalúe si existió negligencia y cómo se produjo el daño.

  3. Intentar una reclamación extrajudicial ante el hospital, aseguradora o Administración.

  4. Si no hay acuerdo, iniciar la vía judicial:

    • Civil, para reclamar indemnización en sanidad privada.

    • Administrativa, para negligencias en hospitales públicos.

    • Penal, en casos de lesiones muy graves o fallecimientos.

En Javaloyes Legal acompañamos en cada uno de estos pasos. Porque una reclamación por negligencia médica no es un simple expediente: es un proceso largo, técnico y emocionalmente duro. Y no conviene recorrerlo en soledad.

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

Indemnizaciones en negligencias médicas

Cuando un paciente sufre una negligencia médica, no solo se enfrenta a secuelas físicas o psicológicas, sino también a la sensación de que se ha vulnerado su confianza. En estos casos, la ley reconoce el derecho a ser indemnizado.

La indemnización no es un simple cálculo económico: es una forma de reparar el daño, reconocer que existió un fallo y devolver al paciente (o a su familia) parte de la dignidad perdida. Por eso, más allá de cubrir los gastos médicos, el lucro cesante o el sufrimiento moral, la indemnización representa un paso hacia la justicia y hacia el cierre de una etapa marcada por el dolor.

¿Qué se indemniza?

  • Daños físicos y psíquicos: lesiones, incapacidad parcial o total, pérdida de calidad de vida.

  • Daños morales: sufrimiento del paciente y su entorno familiar.

  • Lucro cesante: ingresos que el afectado deja de percibir por no poder trabajar.

  • Gastos médicos y de rehabilitación: tratamientos futuros, prótesis, asistencia domiciliaria.

¿Qué baremo se utiliza para calcular la indemnización?

En España no existe un baremo específico para negligencias médicas. Sin embargo, los tribunales suelen aplicar, como criterio orientador, el baremo de tráfico regulado en la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, que actualiza el sistema para valorar los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.

Este baremo establece:

  • Cuantías por lesiones temporales (días de baja y limitación de actividades).

  • Tablas para calcular secuela permanente en función de la gravedad.

  • Indemnizaciones por fallecimiento, que incluyen daños a familiares.

  • Factores de corrección por circunstancias personales, edad, situación laboral o dependencia.

Aunque no es obligatorio en casos de negligencia médica, la mayoría de jueces y peritos lo utilizan porque ofrece un sistema claro, actualizado y reconocido legalmente para valorar daños personales.

¿Cómo se determina la cuantía final?

El juez o tribunal analizará:

  1. La gravedad del daño (si es temporal, permanente o causa fallecimiento).

  2. El impacto económico en la vida del paciente y de su familia.

  3. La existencia de informes médicos periciales que acrediten el error y sus consecuencias.

En casos graves, las indemnizaciones pueden alcanzar cifras muy elevadas, especialmente cuando se trata de incapacidades permanentes o fallecimientos.

¿Cuánto tarda un procedimiento de negligencia médica?

Los tiempos varían:

  • Procedimientos civiles: entre 1 y 2 años de media.

  • Procedimientos penales: hasta 3 años si no hay acuerdo y el caso es complejo.

Aunque puede parecer un proceso largo, contar con un buen equipo legal y un informe pericial sólido aumenta mucho las posibilidades de éxito.

¿Por qué es importante contar con un abogado especializado?

En un caso de negligencia médica no solo hablamos de leyes, sino también de vidas que cambian para siempre. No se trata únicamente de reclamar una indemnización, sino de buscar justicia ante un error que nunca debió ocurrir.

Son procedimientos complejos, donde se cruzan dos mundos muy técnicos: el de la medicina y el del derecho. Por eso, apoyarse en un abogado generalista puede dejar lagunas en la estrategia: falta de comprensión de los informes médicos, dificultades al coordinar peritos, o incluso la elección equivocada de la vía para reclamar.

En Javaloyes Legal entendemos que detrás de cada expediente hay una historia personal. Nuestro papel no es solo presentar escritos o acudir a juicio:

  • Valoramos la viabilidad real del caso, con honestidad, para que sepas desde el primer momento dónde estás.

  • Coordinamos peritos médicos de confianza, capaces de traducir en pruebas objetivas lo que tú has vivido en carne propia.

  • Escogemos la vía más adecuada: civil, administrativa o penal, siempre buscando la estrategia más eficaz para ti y tu familia.

  • Te acompañamos en todo el proceso, explicándote cada paso con un lenguaje claro, sin tecnicismos vacíos.

Porque en un caso de negligencia médica no basta con pelear por una compensación económica: lo esencial es recuperar tu dignidad y que el sistema reconozca que el daño existió. Y para eso necesitas a tu lado un equipo que combine rigor legal, sensibilidad humana y determinación estratégica.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Preguntas frecuentes

La negligencia médica se produce cuando un profesional sanitario incumple los estándares de cuidado exigibles, ya sea por diagnóstico erróneo, tratamiento inadecuado, omisión de pruebas necesarias o falta de seguimiento, causando un daño evitable al paciente.

El coste de una demanda por negligencia médica depende de la complejidad del caso, de las pruebas periciales necesarias y de los honorarios profesionales.

Para ofrecer una orientación ajustada, puedes ponerte en contacto con nosotros sin ningún compromiso y nuestro equipo valorará tu situación, realizando un estudio de viabilidad.

El tiempo para cobrar una indemnización varía en función del procedimiento. En la vía administrativa puede tardar entre 1 y 2 años, mientras que en la vía judicial suele extenderse entre 2 y 4 años, dependiendo de los recursos y de la carga de trabajo de los tribunales.

Para denunciar una negligencia médica en España, el primer paso es recopilar toda la documentación clínica y pruebas médicas. A continuación, se puede presentar una reclamación administrativa si se trata de la sanidad pública, o una demanda civil o penal en el caso de la sanidad privada. El asesoramiento especializado resulta fundamental para valorar la viabilidad de la acción y escoger la vía adecuada.

Artículos relacionados

Médico ausculta el pecho de un niño, ilustrando un caso de posible negligencia médica pediátrica.
Negligencia médica pediátrica
Lo sabemos: tu hijo es lo más importante para ti. Por eso, cuidas al extremo todo lo que tiene que ver con su salud. Lamentablemente, en algunas ocasiones, se registra algún tipo de negligencia médica pediátrica que puede poner en riesgo la salud del menor. Por eso, te ayudamos a entender qué es una negligencia médica pediátrica, qué casos son los más habituales y cómo actuar frente a ellos.
Negligencias médicas
Mujer embarazada recostada con manos en el vientre, relacionada con negligencia en barrido de membranas.
Negligencia por barrido de membranas en la inducción del parto
La llegada de un bebé es un momento especial, pero el uso indebido de prácticas para inducir el parto puede convertirlo en una experiencia negativa. Aunque todo procedimiento implica riesgos, si la complicación surge por falta de cuidados, alguien debe asumir la responsabilidad y reparar los daños.
Lesiones en partosNegligencias médicas
Recién nacido en brazos de su madre tras el parto, en contexto de negligencia médica por maniobra de Hamilton mal realizada.
Negligencia médica por maniobra de Hamilton
La llegada de un nuevo miembro a la familia es uno de los momentos más importantes de la vida. Sin embargo, la ilusión se puede ver empañada cuando surgen complicaciones derivadas de intervenciones inesperadas. En el caso de la maniobra de Hamilton, aunque está admitida por la lex artis, puede llegar a provocar un profundo malestar físico, emocional y psicológico si se aplica sin consentimiento o fuera del protocolo.
Lesiones en partosNegligencias médicas