¿Qué es la responsabilidad civil?

AccidentesResponsabilidad civil

La responsabilidad civil es la obligación legal de reparar un daño causado, haya o no intención. Está presente en la vida diaria: un accidente de tráfico, un paciente que sufre una negligencia médica, o una empresa que incumple un contrato y deja a su cliente en una situación de perjuicio. En todos estos casos surge la necesidad de compensar el daño y restablecer el equilibrio entre las partes.

En definitiva, la responsabilidad civil es la forma en que el Derecho nos recuerda que todo acto tiene consecuencias y toda injusticia merece reparación.

Mazo judicial, balanza y documentos legales en mesa, ilustrando el concepto de responsabilidad civil.

Qué es la responsabilidad civil

Se conoce como responsabilidad civil a la obligación legal de reparar los daños y perjuicios ocasionados a otra persona, a razón de un error, omisión o decisión errónea. Por lo general, esto ocurre por incumplimiento de contrato o un acto ilícito extracontractual.

Regulada en el artículo 1902 del Código Civil, este principio establece que quien causa un daño a otro, debe repararlo. El propósito de la ley es restablecer el equilibrio alterado entre las partes, de manera que la víctima reciba una compensación adecuada mediante indemnización económica.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Tipos de responsabilidad civil

La propia ley establece dos clases de responsabilidad civil según su origen:

Responsabilidad contractual

Cuando una de las partes que están obligadas en un contrato incumple las condiciones del mismo, debe indemnizar los daños y perjuicios derivados de su acción u omisión. Este tipo de responsabilidad está regulada en el artículo 1101 del Código Civil.

Responsabilidad extracontractual 

Esta responsabilidad surge del daño que causa un acto ilícito o culposo entre personas que no están vinculadas por un contrato. Su fundamento se encuentra en el artículo 1902 del Código Civil. 

Otros tipos de responsabilidad civil 

Se debe mencionar que existen otros tipos de responsabilidad especiales reguladas por leyes específicas, a saber: 

  • Responsabilidad a raíz de productos o servicios defectuosos, regulada por la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
  • Responsabilidad por circulación de vehículos a motor, de acuerdo con el Real Decreto Legislativo 8/2002, de 29 de octubre.
  • Responsabilidad por daños al medioambiente o nucleares. En este caso, se regula mediante leyes especiales nacionales e internacionales.

Elementos necesarios para que exista responsabilidad civil

Ahora bien, para que exista una responsabilidad de tipo civil, se deben cumplir con ciertos elementos, mismos que deben ser acreditados: 

  • Daño cierto y evaluable. La acción debe haber causado un perjuicio real, tangible y cuantificable. Los efectos deben ser sobre derechos y bienes, en tanto, no se indemniza daños hipotéticos.
  • Acción y omisión antijurídica. El acto debe vulnerar una norma o un deber general de cuidado. Esto quiere decir que sea una conducta ilícita o negligente, que sea contraria al principio de no causar daño a los demás.   
  • Causalidad conducta-daño. Se debe probar la relación de la conducta con el daño y que este último, es consecuencia directa e inmediata de la acción u omisión imputada al responsable.
  • Culpa o negligencia. Para imputar la responsabilidad de tipo civil, es necesario que exista un grado de culpa o falta de diligencia del causante. Es importante mencionar este punto, pues, en algunos casos, la culpa se presume, como en la conducción de vehículos. 

Plazo para reclamar una responsabilidad civil

Si como víctima deseas reclamar la responsabilidad civil, debes tener en cuenta los plazos de prescripción, que varían del tipo que se trate. 

Contractual

En el caso de la responsabilidad civil contractual, el artículo 1964, parágrafo 2 del Código Civil, se fija un plazo de prescripción de cinco años desde que se puede exigir el cumplimiento de la obligación

Extracontractual

Por otro lado, el plazo de prescripción de la responsabilidad en el ámbito extracontractual está tipificada en el artículo 1968, parágrafo 2 del Código Civil, estableciendo un año desde que la víctima tiene conocimiento del daño y quién es la persona responsable.

Casos especiales

Los plazos especiales para otros supuestos están previstos en normas específicas, según el caso. Algunas normativas que se pueden mencionar son: la Ley de Ordenamiento de la Edificación o la Ley de Contrato de Seguro, donde se puede notar plazos que van desde el año hasta los 5 años de vencimiento de la reclamación.

Cabe mencionar que el cómputo del plazo comienza desde el día en que las acciones pudieron ejercitarse (artículo 1969 del Código Civil). Por eso, tenemos en cuenta el momento en que la víctima pudo tener conocimiento de la existencia del daño y su autor.

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

¿Es posible interrumpir el plazo de prescripción?

Sí. El mismo Código Civil permite interrumpir la prescripción mediante actos que demuestran la voluntad de quien ha sufrido el daño de conservar el derecho. Así que, la prescripción se puede interrumpir por cualquiera de las situaciones establecidas en el artículo 1973 del Código Civil

  • Reclamación judicial del acreedor.
  • Reclamaciones extrajudiciales enviadas por medio de notario o burofax.
  • Actos de reconocimiento del responsable.

Una vez que se interrumpe el plazo, se reinicia el cómputo, protegiendo el derecho del perjudicado frente a la caducidad injusta de la acción. Por eso, en Javaloyes Legal te recomendamos dejar constancia escrita y certificable de toda comunicación que se relacione con la reclamación. 

Procedimiento para reclamar responsabilidad civil

Existen dos formas para reclamar la responsabilidad de tipo civil, de acuerdo a la respuesta del responsable: 

Reclamación extrajudicial

Esta se hace de forma escrita, detallando el daño sufrido, valoración económica, causa y norma aplicable. Si el caso está relacionado con tráfico, sanitario o profesionales, puede que la aseguradora del responsable intervenga. Y aquí es donde necesitarás la ayuda de nuestros profesionales legales.

Demanda judicial 

Si no se llega a un acuerdo, como perjudicado, tendrás derecho a presentar una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia, del domicilio del demandado. El procedimiento en estos casos es el ordinario, establecido en el artículo 249 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante, para valerse de esta vía, la cuantía no puede superar los 6.000 euros.

En estos casos, la carga de la prueba recae sobre el demandante, teniendo que acreditar la existencia del daño y la relación causal con la conducta culposa real. Para casos de negligencia médica, lo mejor es que contactes con los abogados de Javaloyes Legal, pues contamos con experiencia en casos con intervención de peritos judiciales.

Si se estima la demanda, el juez condenará al responsable con el pago de una indemnización compensatoria. Como abogados expertos en responsabilidad civil, en Javaloyes Legal luchamos también por recibir una indemnización por daños morales o emergentes, cuando así aplique. 

Es necesario tener en cuenta que la responsabilidad civil no solo repara un daño económico, sino también busca restaurar la justicia y las relaciones humanas, y ese es el mismo objetivo de Javaloyes Legal. Comprendemos que detrás de una reclamación hay daños tanto al patrimonio como a la moral de la víctima. Por eso, evaluamos tu situación con empatía y compromiso para proteger tu bienestar, recuperando lo que te corresponde por derecho.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Dos personas revisan documentos legales en una oficina, en contexto de un recurso de reposición.
¿Qué es un recurso de reposición?

Recibir una notificación administrativa en la que se nos comunica una resolución desfavorable que afecta a nuestra salud, patrimonio o, en caso de los empleados públicos, incluso a nuestro empleo, puede resultar muy preocupante y frustrante. Si te encuentras ante esta situación, es normal sentirte invadido por la incertidumbre, desprotegido y solo frente al sistema.

En estos casos, el recurso de reposición se presenta como la herramienta adecuada para reclamar, revisar y proteger tus derechos sin llegar a acudir a los tribunales.

Recurso de reposición
Mano estampando un sello sobre documentos, representando la tramitación legal de una herencia sin testamento.
¿Cómo se tramita una herencia sin testamento?

Perder a un ser querido ya es lo bastante difícil como para enfrentarse, además, a un proceso legal que muchos desconocen. Si te encuentras en esa situación (una herencia sin testamento, dudas sobre quién tiene derecho o cómo iniciar los trámites), es normal sentir cierta preocupación. No saber por dónde empezar es una sensación habitual, pero lo importante es saber que existe un camino claro y que puedes afrontarlo con ayuda profesional.

Repartir los bienes del fallecido sin un testamento no tiene por qué ser un proceso complicado. Con la documentación adecuada y la asistencia de un notario, la tramitación puede resolverse con relativa rapidez y sin conflictos entre los herederos.

HerenciasTestamentos
Llaves con llavero en forma de casa sobre libreta y bolígrafo, simbolizando conflicto en la venta de herencia.
¿Se puede vender una vivienda si un heredero no quiere?

Es posible que hayas recibido una herencia y ahora te encuentres con una situación complicada: te has convertido en propietario de un bien inmueble junto a otras personas y resulta que una o varias de ellas no quieren vender. Si es así, no te preocupes, porque nuestro ordenamiento jurídico regula una solución si un heredero no quiere vender.

Partiendo de la base de que nadie puede ser obligado a permanecer en la indivisión, la legislación establece un procedimiento legal para que los bienes indivisibles de titularidad conjunta dejen de serlo, aunque alguno de los implicados no quiera.

Herencias