Herencia de abuelos a nietos con padre fallecido

Herencias

Perder a un padre es una de las situaciones más duras en la vida de una persona, y es entonces cuando los abuelos cobran un papel todavía más protagonista en la vida de los nietos.

Pero ¿qué sucede cuando estos fallecen? ¿Cómo se gestiona la herencia de abuelos a nietos con padre fallecido?

Manos de una persona mayor con bastón simbolizan la herencia de abuelos a nietos cuando el padre ha fallecido.

¿Cómo se reparte la herencia de abuelos a nietos con padre fallecido?

En estos casos se activa lo que se conoce como derecho de representación, lo cual implica que los descendientes del hijo fallecido (los nietos) ocupan el lugar de este en la sucesión. Dicho de manera más sencilla, los nietos reciben la parte de herencia que le hubiera correspondido a su padre en caso de estar este vivo en el momento de fallecer su progenitor.

Según el artículo 924 del Código Civil, en la línea recta descendente la representación funciona siempre. Lo que varía es la forma en que se reparte la herencia, que será diferente en función de si hay o no testamento.

Reparto de la herencia a los nietos con testamento

El testamento permite al testador repartir libremente sus bienes, respetando siempre la legítima estricta, que debe ir destinada a los herederos forzosos.

La legítima es el tercio de la herencia que pertenece por derecho a los hijos del fallecido. Si uno de ellos hubiera muerto antes que su padre o madre, entonces su parte va directamente a sus descendientes. Es más, si el testamento no respeta la legítima, los nietos huérfanos de padre o madre pueden reclamar judicialmente frente a esta situación.

Reparto de la herencia a los nietos sin testamento

En caso se trate de una herencia sin testamento, e aplican entonces las reglas de la sucesión intestada, que lleva a cabo un reparto “por estirpes”. Se contabiliza cuántos hijos tenía el fallecido y se divide la herencia en tantas partes como hijos haya (se cuenta también al que falleció antes).

La parte que corresponde al hijo premuerto se reparte a partes iguales entre sus hijos, que son los nietos del fallecido.

Tanto si hay testamento como si no lo hay, es importante tener claro que en una situación de este tipo los nietos no heredan “por cabeza” como el resto de herederos, sino que reciben la porción que le habría correspondido a su padre/madre y se la herencia se tiene que repartir a partes iguales.

¿Cómo se reparte la herencia de abuelos a nietos con padre fallecido?

En estos casos se activa lo que se conoce como derecho de representación, lo cual implica que los descendientes del hijo fallecido (los nietos) ocupan el lugar de este en la sucesión. Dicho de manera más sencilla, los nietos reciben la parte de herencia que le hubiera correspondido a su padre en caso de estar este vivo en el momento de fallecer su progenitor.

Según el artículo 924 del Código Civil, en la línea recta descendente la representación funciona siempre. Lo que varía es la forma en que se reparte la herencia, que será diferente en función de si hay o no testamento.

Reparto de la herencia a los nietos con testamento

El testamento permite al testador repartir libremente sus bienes, respetando siempre la legítima estricta, que debe ir destinada a los herederos forzosos.

La legítima es el tercio de la herencia que pertenece por derecho a los hijos del fallecido. Si uno de ellos hubiera muerto antes que su padre o madre, entonces su parte va directamente a sus descendientes. Es más, si el testamento no respeta la legítima, los nietos huérfanos de padre o madre pueden reclamar judicialmente frente a esta situación.

Reparto de la herencia a los nietos sin testamento

En caso se trate de una herencia sin testamento, e aplican entonces las reglas de la sucesión intestada, que lleva a cabo un reparto “por estirpes”. Se contabiliza cuántos hijos tenía el fallecido y se divide la herencia en tantas partes como hijos haya (se cuenta también al que falleció antes).

La parte que corresponde al hijo premuerto se reparte a partes iguales entre sus hijos, que son los nietos del fallecido.

Tanto si hay testamento como si no lo hay, es importante tener claro que en una situación de este tipo los nietos no heredan “por cabeza” como el resto de herederos, sino que reciben la porción que le habría correspondido a su padre/madre y se la herencia se tiene que repartir a partes iguales.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Pasos para que los nietos acepten una herencia de sus abuelos

Los trámites a seguir son siempre los mismos. Si los nietos son menores de edad, necesitarán un representante legal que se haga cargo de llevar a cabo las gestiones en su nombre.

Comprobar si hay testamento

Tras el fallecimiento de una persona hay que esperar 15 días hábiles y solicitar al Ministerio de Justicia el certificado de últimas voluntades para confirmar de manera oficial si el fallecido hizo o no testamento.

Si hay testamento, hay que acudir al notario que lo tiene bajo su custodia para solicitar una copia autorizada. Si el fallecido no testó, hay que hacer una declaración de herederos ante el notario.

Reunir la documentación

Para hacer los trámites de la herencia hay que recopilar todos los documentos que acreditan que se tiene la condición de heredero. En el caso de los nietos que van a heredar en la posición de su padre, tienen que presentar:

  • Certificado de nacimiento.
  • Certificado de defunción de su padre o madre.
  • Libro de familia del padre o la madre fallecidos.
  • Certificado de defunción del abuelo.

Se trata de poder demostrar que existe un parentesco con la persona fallecida y que se tiene derecho a percibir una parte de la herencia.

Elegir cómo aceptar la herencia

La aceptación puede ser:

  • Pura y simple. Se adquieren todos los bienes y las deudas, y se responde de estas últimas incluso con el patrimonio personal del heredero.
  • A beneficio de inventario. Se adquieren todos los bienes y las deudas, pero el heredero solo responde de las deudas con los bienes que ha heredado.

Existe también la posibilidad de hacer una renuncia total a la herencia. Esta debe llevarse a cabo de forma expresa ante notario, para que quede constancia pública de la decisión.

Hacer el reparto y la adjudicación

Firmada la escritura de aceptación de la herencia ante notario, se determina qué bienes en concreto va a recibir cada uno de los herederos.

Si se adjudican bienes inmuebles u otros susceptibles de inscripción registral, se hacen los correspondientes ajustes en el Registro.

Pagar el impuesto de sucesiones

Los herederos que aceptan la herencia deben liquidar este impuesto en el plazo de seis meses desde el fallecimiento. Si se prevé que los trámites se pueden alargar, se puede pedir una prórroga de otros seis meses.

Comillas negras curvas que simbolizan el inicio de una cita o frase textual destacada.

Cuando falta un padre o una madre, la ley protege a los nietos: ocupan su lugar en la herencia de los abuelos. Defender ese derecho requiere claridad y el apoyo de un abogado que sepa hacer valer lo que les corresponde.

Comillas negras curvas que simbolizan el inicio de una cita o frase textual destacada.

Acciones legales si otros herederos impugnan la cuota de los nietos

Si surgen controversias en torno a la condición de herederos de los nietos, o de la cuantía que les corresponde, existen acciones legales para salvaguardar sus derechos.

Acción de complemento de legítima

Si los nietos han recibido menos de lo que legalmente les corresponde, con esta acción pueden reclamar la diferencia hasta completar su cuota mínima.

Acción de reducción

Permite reducir las donaciones o legados que el abuelo haya hecho en vida, si estas invaden la legítima de los descendientes. 

Reclamación por representación

Si se discute el derecho de los nietos a la herencia, se puede invocar el artículo 924 del Código Civil, que reconoce claramente este derecho en la línea descendente.

Preterición

Si los nietos han sido omitidos por error en el testamento, a través de esta figura pueden reclamar la parte que les corresponde.

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

¿Qué ocurre con los nietos cuando se deshereda a un hijo?

Según el artículo 857 del Código Civillos descendientes del hijo desheredado ocupan su lugar y conservan sus derechos como herederos forzosos.

Es decir, si un padre deshereda a su hijo, los nietos ocuparán la posición de este en la sucesión y podrán acceder a su parte de legítima. Se actúa igual que si el hijo hubiera fallecido, aplicando la lógica de la herencia por representación.

¿Es posible desheredar a un nieto?

Cuando el nieto es un heredero forzoso (por haber fallecido su padre o madre), puede ser desheredado únicamente si se produce algunas de las causas que recoge el Código Civil. Por ejemplo, si ha maltratado de obra o psicológicamente al abuelo, o si se ha negado a prestarle alimentos.

Para evitar problemas, la desheredación y sus causas deben mencionarse en el testamento e incluirse medios de prueba. Si la causa no es válida o no se llega a demostrar en vía judicial, el nieto desheredado podrá acceder a la herencia.

En España, cuando un abuelo fallece y su hijo ha muerto antes que él, la ley protege la condición de herederos forzosos de los nietos, que pasan a ocupar el puesto que su progenitor hubiera tenido en el acceso a la herencia en caso de no haber fallecido.

Si, por algún motivo, se vulnera el acceso a la legítima de los nietos que heredan en lugar de su padre o madre, estos disponen de diferentes acciones legales para defender su derecho.

La herencia de abuelos a nietos con padre fallecido es una cuestión regulada de forma muy clara y precisa en el Código Civil, de manera que quienes han perdido a su progenitor pueden acceder fácilmente a la herencia de sus abuelos. Si necesitas resolver una herencia en la que se dan esta u otras situaciones, lo mejor es contar con asesoramiento legal especializado como el que vas a encontrar en Javaloyes Legal.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Dos personas analizan un plano frente a un edificio en Madrid, en el contexto de compra de vivienda para inversión.
Cómo comprar vivienda en Madrid para invertir

A veces, la decisión de comprar un inmueble en Madrid nace de una preocupación muy concreta: proteger unos ahorros que han costado años de trabajo o asegurar un patrimonio familiar ante un futuro incierto.

Muchas personas se preguntan dónde invertir en Madrid sin asumir riesgos innecesarios y cumpliendo todas las exigencias legales. Esa inquietud es legítima, y merece una respuesta jurídica clara y cercana.

Operaciones inmobiliarias
Colisión por alcance entre dos coches en carretera, vinculada al título sobre responsabilidad en accidentes.
Colisiones por alcance

Recibir un golpe por detrás con el coche es una experiencia tensa y repentina que genera incertidumbre, nervios y dudas sobre qué hacer y quién debe responder por los daños.

En Javaloyes Legal conocemos bien estas situaciones y te acompañamos para que entiendas tus derechos y actúes con seguridad.

Accidentes de tráfico
Persona sostiene una maqueta de casa blanca, simbolizando la descalificación de una Vivienda de Protección Oficial (VPO).
Cómo descalificar una Vivienda de Protección Oficial

Descalificar una VPO significa quitar las limitaciones públicas sobre precio, uso y transmisión, permitiendo vender, alquilar o transmitir la vivienda en el mercado libre con más flexibilidad.

En este artículo explicamos qué implica este trámite, los tipos de descalificación, sus requisitos legales y la documentación necesaria.

Operaciones inmobiliarias