Herencias

Herencias
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que una persona transmite a sus herederos tras su fallecimiento. Es un tema que genera muchas dudas y conflictos familiares, por lo que conviene conocer las reglas básicas que establece la ley.
Manos firmando documentos legales representan el proceso de gestión y reparto de herencias entre herederos.

¿Qué es una herencia?

Una herencia incluye todos los bienes (dinero, propiedades, vehículos, acciones) y también las deudas que deja una persona al morir.

El artículo 657 del Código Civil señala que “los derechos a la sucesión de una persona se transmiten desde el momento de su muerte”. Algunas comunidades autónomas tienen sus propias reglas de sucesión (Navarra, Cataluña, País Vasco, Aragón, Galicia y Baleares).

Esto significa que, con el fallecimiento, automáticamente se abre la sucesión y los herederos adquieren derechos (y obligaciones) sobre el patrimonio del difunto.

La herencia no se limita a los bienes, sino que incluye también:

  • Derechos: propiedades, cuentas bancarias, vehículos, acciones, seguros de vida cobrables, etc.

  • Obligaciones y deudas: préstamos pendientes, hipotecas, avales, etc.

Por tanto, aceptar una herencia puede ser tanto una ganancia como una carga, razón por la que el Código Civil prevé varias formas de aceptación.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

¿Quiénes son los herederos?

El artículo 658 del Código Civil, establece que la sucesión puede ser:

  • Testamentaria: cuando hay testamento válido.

  • Intestada: cuando no existe testamento o este es nulo.

  • Mixta: una parte con testamento y otra sin él.

Los herederos se dividen en:

  • Heredero forzoso o legitimario: son aquellas personas a las que la ley reserva una parte mínima de la herencia llamada legítima. Según el artículo 807 del Código Civil, tienen este derecho:

    • Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.

    • A falta de descendientes, los padres y ascendientes respecto de sus hijos.

    • El viudo o viuda, con derechos específicos de usufructo.

  • Herederos voluntarios: designados en testamento por el fallecido, siempre respetando la legítima.

  • Heredero abintestato: en ausencia de testamento, el artículo 930 y siguientes establecen un orden sucesorio: primero los descendientes, después los ascendientes, el cónyuge, colaterales hasta cuarto grado, y finalmente, el Estado.

¿Cómo se reparte una herencia?

El reparto depende de si hay o no testamento.

  • Con testamento: prevalece la voluntad del fallecido, salvo en lo que afecte a la legítima.

  • Sin testamento: se aplica la sucesión intestada conforme al orden legal.

El artículo 806 del Código Civil establece que la herencia se divide en tres tercios:

  1. Tercio de legítima estricta: destinado obligatoriamente a los herederos forzosos, que no pueden ser privados de él salvo en casos de desheredación previstos en la ley.

  2. Tercio de mejora: también reservado a los herederos forzosos, pero el testador puede distribuirlo de forma desigual (art. 823 del Código Civil).

  3. Tercio de libre disposición: el testador puede dejárselo a quien desee, sea familiar o no (art. 808 del Código Civil).

Pasos para tramitar una herencia

La tramitación de una herencia implica varios actos administrativos y notariales:

  1. Certificado de defunción (Registro Civil).

  2. Certificado de últimas voluntades (Ministerio de Justicia), que indica si hay testamento.

  3. Obtención del testamento, en caso de existir, en la notaría correspondiente.

  4. Declaración de herederos abintestato ante notario si no hay testamento (arts. 55 y 56 de la Ley del Notariado).

  5. Inventario de bienes y deudas (art. 1010 CC, si se acepta a beneficio de inventario).

  6. Escritura de aceptación y partición de herencia (art. 1051 CC).

  7. Pago de impuestos: sucesiones y plusvalía municipal.

¿Qué impuestos se pagan en una herencia?

En toda herencia deben liquidarse dos impuestos principales:

  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD): regulado por la Ley 29/1987, con gestión cedida a las comunidades autónomas. El Código Civil no lo regula directamente, pero es obligatorio para heredar legalmente. Algunas comunidades como Madrid, Andalucía o Murcia aplican bonificaciones de hasta el 99%.

  • Plusvalía municipal: impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, regulado en el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales.

El plazo general para liquidar estos impuestos es de 6 meses desde el fallecimiento, prorrogables por otros 6 si se solicita (art. 68 del Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones).

¿Qué ocurre si heredas deudas?

Según el artículo 659 del Código Civil, la herencia incluye tanto los bienes como las deudas del difunto. Por eso, la aceptación debe hacerse con cautela. Existen tres opciones:

  • Aceptación pura y simple: el heredero responde de todas las deudas incluso con su patrimonio personal.

  • Aceptación a beneficio de inventario: el heredero solo responde con los bienes de la herencia.

  • Renuncia a la herencia: el heredero rechaza los bienes y las deudas, mediante escritura pública notarial.

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

Ana Feijóo Santiago, abogada experta en derecho inmobiliario, mercantil y tributario, con más de 20 años de experiencia.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Patrimonial

Ana Feijóo Santiago

¿Se puede renunciar a una herencia?

Sí, y el Código Civil lo regula expresamente. Según el artículo 988, “la aceptación y repudiación de la herencia son actos enteramente voluntarios y libres”.

La renuncia debe hacerse en escritura pública ante notario y tiene carácter irrevocable. Es frecuente cuando la herencia incluye más deudas que bienes o cuando los impuestos resultan inasumibles.

¿Qué pasa si los herederos no se ponen de acuerdo?

Cuando los herederos no alcanzan un consenso, el artículo 1057 del Código Civil prevé la figura del contador-partidor, designado por el testador o por acuerdo de los herederos, para repartir la herencia conforme a la ley.

Si persiste el conflicto, la división puede acabar en un procedimiento judicial de partición de herencia, lo que retrasa y encarece el proceso.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Preguntas frecuentes

La herencia puede aceptarse en cualquier momento, salvo que exista un requerimiento judicial o notarial que obligue a manifestar la voluntad. Lo que sí tiene un límite es el pago de impuestos: el plazo general para liquidar el Impuesto de Sucesiones es de 6 meses desde la fecha del fallecimiento, prorrogable en determinados casos.

Cuando una persona fallece sin dejar testamento, se abre lo que se denomina sucesión intestada. En este supuesto, la ley establece un orden de parentesco para designar a los herederos, dando prioridad a los descendientes, seguidos por ascendientes, cónyuge viudo y, en su defecto, otros familiares.

No. El cónyuge viudo no recibe la totalidad de la herencia salvo que así lo haya dispuesto expresamente el fallecido en un testamento.

En la sucesión legal, el viudo o viuda suele tener derecho a un usufructo sobre una parte de la herencia (que varía en función de si hay hijos o ascendientes), pero no a la plena propiedad de todos los bienes.

Artículos relacionados

Dos figuras junto a una casa simbolizan cómo se reparte una herencia de una vivienda entre hermanos.
¿Cómo se reparte una herencia de una casa entre hermanos?

Cuando en una herencia hay un inmueble, que suele ser lo común, el reparto puede hacerse especialmente complicado cuando el mismo recae en manos de varias personas. De ahí la importancia de saber cómo se parte una herencia de una casa entre hermanos, porque lo mejor en estos es intentar evitar, en la medida de lo posible, el conflicto.

HerenciasProindivisos
Grupo de personas gesticulando representa una discusión familiar por problemas de herencias entre hermanos.
Problemas de herencias entre hermanos
Tras el fallecimiento de un padre o una madre hay que afrontar el duelo y, a la vez, hacer el reparto de la herencia. Este es un momento especialmente delicado en el que pueden surgir conflictos. Por suerte, la legislación establece diferentes métodos para solventar los problemas de herencia entre hermanos.
Herencias
Carpeta con documentos y maqueta de casa simbolizan una extinción de condominio entre hermanos sin pago económico.
¿Es viable la extinción de condominio entre hermanos sin compensación económica?

Has heredado una vivienda con tus hermanos y, entre recuerdos y facturas compartidas, el “ya veremos” se ha estirado más de la cuenta. Ahora los intereses chocan (uno quiere vender, otro conservar) y surge la duda incómoda: ¿puede alguien quedarse el inmueble sin pagar compensación a los demás?

Condominios