Tribunal Médico

Incapacidades permanentes

Presentarse ante el Tribunal Médico supone muchos nervios e incertidumbre para el profesional que siente que su trabajo y estabilidad están bajo amenaza. Entendiendo la urgencia, en Javaloyes Legal te ofrecemos asesoría jurídica, respondiendo a todas tus inquietudes sobre cómo proteger tu salud y patrimonio.

Además, contamos con profesionales de confianza que te ayudarán a conseguir una resolución favorable para tu salud.

Mano escribiendo en formulario médico junto a un estetoscopio, en contexto de evaluación por Tribunal Médico.

¿Qué es el Tribunal Médico y para qué sirve?

El Equipo de Valoración de Incapacidades, conocido también como Tribunal Médico, es el órgano oficial del Instituto Nacional de la Seguridad Social encargado de intervenir en situaciones que pueden derivar en una incapacidad laboral permanente. Por eso, su tarea principal es evaluar el estado de salud del trabajador, determinando si hay limitación funcional para que este desempeñe su trabajo. 

Las funciones de este órgano son las siguientes: 

  • Evaluar y supervisar la salud del solicitante.
  • Comprobar y analizar la documentación médica.
  • Proponer grado de incapacidad (parcial, total, absoluta o invalidez).
  • Condicionar la resolución del INSS sobre las prestaciones económicas.

Es necesario mencionar que es de carácter obligatorio recurrir a esta instancia para poder acceder a la pensión por incapacidad laboral. Además, según lo estipula el Real Decreto Legislativo 8/2015, el dictamen del Tribunal Médico condiciona el acceso a prestaciones económicas. 

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

¿Cuándo te puede llamar el Tribunal Médico?

Existen varias circunstancias en las que el Tribunal Médico puede llamarte a comparecer ante el equipo para hacer una valoración:

  • Después de los 365 días de una incapacidad temporal, cuando el paciente no muestra signos de recuperación.
  • A petición del paciente cuando hay agravamiento o mejora de una incapacidad reconocida.
  • Cuando es necesario hacer una valoración médica especializada para definir el grado de incapacidad, así como la posibilidad de reinserción laboral.
  • Por petición médica o iniciativa del INSS en un proceso de baja prolongada.

Se debe acudir al tribunal después de presentar la documentación médica requerida. De esta manera, se abre el expediente de incapacidad permanente. Es posible que tales situaciones generen estrés en ti, por lo que en Javaloyes Legal te ofrecemos asesoría completa sobre qué hacer según tu caso.

Plazos y dictámenes del Tribunal Médico

Teniendo en cuenta que existen diferentes normas que regulan los plazos del Tribunal Médico, lo mejor es acudir a un profesional que conozca las leyes específicas según el tipo de incapacidad. En este punto es donde la experiencia de nuestros abogados es fundamental para no caer en la prescripción del derecho.

De acuerdo a la situación, los plazos a los que te deberás someter en el Tribunal Médico son los siguientes:

  • Plazo de 30 días para el dictamen de incapacidad temporal y, en consecuencia, baja médica.
  • El plazo para una incapacidad permanente puede ir desde los 30 a 45 días, desde que se presentaron los documentos al tribunal y se realizó la entrevista médico.
  • Para emitir la resolución del caso, el Tribunal Médico tiene un plazo de 135 días hábiles, según lo estipula la Seguridad Social.

A continuación, se emitirá un informe de síntesis o dictamen, donde se describen los antecedentes, enfermedades actuales, agravamiento, posibilidades de recuperación, limitaciones, tratamientos y propuesta de grado de incapacidad. 

No obstante, en caso de no emitirse una resolución por parte del INSS, se considerará silencio administrativo, lo que produce el derecho de reclamar a instancias superiores.

¿Cómo valora el Tribunal Médico?

Para hacer una valoración correcta, el Tribunal Médico cuenta con varios profesionales capacitados para determinar si existe o no una incapacidad. En tanto, el proceso se realiza de la siguiente manera: 

  • Análisis de informes médicos, historia clínica y pruebas complementarias aportadas por el trabajador.
  • Examen físico y funcional, seguido de una entrevista con el médico evaluador.
  • Evaluación que ayuda a determinar las limitaciones físicas y psicológicas que afectan el desempeño de las actividades cotidianas (no es para diagnosticar enfermedades o incapacidades).

Ahora bien, el Tribunal Médico puede aplicar baremos específicos para hacer la valoración, siempre siguiendo lo establecido en la Ley General de la Seguridad Social, el Real Decreto 1300/1995, del 21 de julio y la Ley 2/2025, del 29 de abril.

Criterios del Tribunal Médico para determinar el grado de incapacidad permanente

Los especialistas del Equipo de Valoración de Incapacidades consideran los siguientes criterios para determinar el grado de incapacidad:

  • Gravedad y persistencia de la lesión o enfermedad.
  • Limitación funcional respecto a la ocupación del paciente.
  • Expectativas sobre la adaptación, rehabilitación, mejora y edad del paciente trabajador.
  • Recursos terapéuticos.
  • Imposibilidad de trabajar, sea cualquier ocupación o la habitual.

De acuerdo a estos criterios, el Tribunal Médico determinará el grado de incapacidad. Los grados reconocidos por el INSS son:

  • Incapacidad permanente parcial. El paciente puede continuar trabajando aunque con ciertas limitaciones.
  • Incapacidad permanente total. No es compatible con la ocupación principal del paciente.
  • Incapacidad permanente absoluta. No puede hacer ninguna actividad laboral.
  • Gran invalidez. El paciente requiere asistencia de otros.

Una vez emitido el dictamen de incapacidad permanente, el empleador deberá hacer ajustes razonables en el puesto de trabajo

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Posibles resultados de la evaluación

De la evaluación del Tribunal Médico se dará lugar a varios posibles resultados: 

  • Concesión de la incapacidad permanente en cualquiera de los grados reconocidos por el INSS.
  • Denegación de la solicitud de incapacidad, teniendo el trabajador que reincorporarse a su puesto de trabajo.
  • Propuesta al empleador para que se adapte el puesto de trabajo a las condiciones de salud el trabajador.
  • Recomendación de realizar revisiones futuras en caso de preverse mejora o agravamiento.

El INSS será el encargado de comunicar la decisión final tanto al trabajador como empleador. Pero además, deberá informar sobre las vías de recurso establecidas por la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social en su artículo 20.

En cualquiera de los casos, uno de nuestros abogados podrá revisar y verificar que todo esté en orden, informándote de qué puedes hacer en caso de no estar conforme con la decisión.

¿Qué hacer si no estás de acuerdo con la resolución del Tribunal Médico?

Si la decisión no es favorable para el trabajador, pero, aun así, se considera que sí hay una incapacidad permanente, o bien, que el grado sugerido no es el adecuado, este tendrá derecho a: 

  • Interponer una reclamación ante el INSS dentro de los 30 días hábiles después de recibir la notificación de la decisión. 
  • En caso de que la resolución siga siendo negativa, podrás presentar una demanda judicial de incapacidad ante el Tribunal Social, en un plazo de 30 días hábiles.
  • Tendrás que reunir todas las pruebas médicas, informes o documentos que acrediten tus limitaciones funcionales.
  • Solicitar una nueva revisión por agravamiento de situación, si aplica.
  • Acceder al expediente completo a través del portal web con el fin de argumentar el recurso con mayor solidez.

La importancia de contar con un abogado especialista

Durante todo el proceso es imprescindible que tengas a tu lado un abogado laborista, especialista en incapacidad permanente. Gracias a este servicio legal podrás disfrutar de los siguientes beneficios: 

  • Tener toda la documentación preparada, evitando cualquier defecto de forma o fondo.
  • Contar con una defensa impecable de tus derechos, tanto en la fase administrativa como judicial.
  • Recibir orientación sobre cuál es la mejor estrategia, así como las vías de recurso más eficaces.
  • Facilidad de obtención de informes médicos y periciales independientes.

Un abogado especializado en derecho laboral y sanitario es el aliado perfecto para que la solicitud de incapacidad permanente sea admitida y la decisión sea positiva para el trabajador. Su labor marcará la diferencia en todo el proceso, pues garantizará el cumplimiento estricto de los plazos, la solidez jurídica de la reclamación y, por supuesto, ofrecerá una defensa impecable, adaptada a la ley española y la norma europea. 

¿Cómo conseguir un profesional que cumpla con todas las características y proteja tus derechos laborales con fervor? En Javaloyes Legal contamos con un equipo que se asegurará de proteger tu salud, logrando se dicte incapacidad permanente a quien realmente lo necesita. 

Si has sufrido un accidente o una enfermedad que te imposibilita hacer tu trabajo habitual, o no de la misma forma, comunícate con Javaloyes Legal. Una vez que nos explicas tu situación, nos ponemos a trabajar de inmediato para restablecer tu bienestar legal.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Dos personas se dan la mano frente a documentos, simbolizando un acuerdo logrado en el SMAC de Madrid.
¿Qué es el SMAC de Madrid?

Cuando surge un conflicto laboral (por despido, impago de salarios o reclamación de derechos) antes de acudir a los tribunales es obligatorio pasar por una fase previa: la conciliación ante el SMAC. En Madrid, este organismo actúa como la primera vía para resolver disputas entre trabajador y empresa de forma rápida y sin costes judiciales.

Desde Javaloyes Legal te explicamos qué es el SMAC de Madrid, cómo funciona, qué casos tramita y qué pasos debes seguir para presentar una papeleta de conciliación.

Mediación laboral
Mano con bolígrafo lista para firmar documento legal, representando la papeleta de conciliación laboral.
Papeleta de conciliación del SMAC de Madrid

La papeleta de conciliación es un trámite fundamental dentro del procedimiento laboral español. Se trata del documento que el trabajador debe presentar ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) para intentar resolver un conflicto con su empleador sin necesidad de acudir a los tribunales.

Su presentación constituye un requisito obligatorio antes de interponer una demanda judicial por despido, reclamación de salarios, modificación de condiciones laborales u otras controversias laborales. A continuación te explicamos todos los detalles.

Mediación laboral
Hombre mayor con bastón sentado en la calle, simbolizando la incapacidad permanente total desde los 60 años.
Incapacidad permanente total a partir de 60 años

Después de los 60 años, comienza un proceso de incertidumbre con respecto al futuro laboral y económico. Esta situación probablemente se deba a que la salud nos impida ejercer nuestras actividades o profesiones habituales de la misma forma en que lo hacíamos antes. Ahí radica la importancia de sentirse comprendido y acompañado en este momento lleno de miedos.

En Javaloyes Legal nos preocupamos por tu bienestar, por lo que te guiamos para solicitar la incapacidad permanente total a partir de los 60 años, una decisión que te dará tranquilidad en esta etapa de tu vida.

Incapacidades permanentes