Cómo reclamar el retraso en los cribados de cáncer de mama en Andalucía

El diagnóstico precoz del cáncer de mama salva vidas. Cada mamografía a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y la lucha contra una enfermedad avanzada. Sin embargo, en Andalucía, miles de mujeres han vivido una realidad muy distinta: esperas interminables, falta de información y retrasos que han generado angustia, incertidumbre y, en algunos casos, un agravamiento de su estado de salud.

En Javaloyes Legal sabemos que detrás de cada número hay un rostro, una historia y una familia que merece respuestas.

Médico rellenando un formulario clínico, relacionado con el proceso de reclamación por retraso en cribados de cáncer de mama en Andalucía.

¿Cómo se originó el retraso en el diagnóstico?

El problema no estuvo solo en la falta de recursos o en la saturación de la sanidad pública. Lo que ocurrió fue un fallo en el sistema de comunicación: muchas mujeres con mamografías catalogadas como “no concluyentes” o con “lesiones dudosas” nunca recibieron notificación de que debían someterse a pruebas adicionales. 

La gravedad de este error salió a la luz a comienzos de octubre de 2025, cuando la Junta de Andalucía reconoció que alrededor de 2.000 mujeres no fueron debidamente informadas y que el Servicio Andaluz de Salud comenzaría a contactar “una a una” con las afectadas.

Esto significó que aquellas pacientes vivieron con la falsa tranquilidad de pensar que todo estaba bien, mientras su enfermedad podía estar evolucionando. Asociaciones y sindicatos temen que la cifra real de afectadas aportada por la Administración pueda ser mayor y que incluso existan fallos similares en otros programas de cribado.

Sea cual sea el número final, lo que está claro es el impacto humano: miles de mujeres han pasado meses (incluso años) esperando una llamada que nunca llegaba, enfrentándose al miedo de un posible cáncer sin la certeza de una respuesta médica clara.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

¿Cuántas personas están afectadas?

La Administración ha reconocido que en torno a 2.000 mujeres necesitan revisión clínica urgente. Sin embargo, asociaciones y sindicatos temen que la cifra real pueda ser mayor y que incluso existan fallos similares en otros programas de cribado.

Sea cual sea el número final, lo que está claro es el impacto humano: miles de mujeres han pasado meses (incluso años) esperando una llamada que nunca llegaba, enfrentándose al miedo de un posible cáncer sin la certeza de una respuesta médica clara.

Tres posibles diagnósticos

Cuando una mujer se somete a una mamografía dentro de un programa de cribado de cáncer de mama, los resultados pueden clasificarse como negativos, positivos o indicativos de una lesión posiblemente benigna que requiere seguimiento.

  • Negativo: no se aprecian lesiones sospechosas.
  • Positivo: se detecta una anomalía y se informa a la paciente para iniciar nuevas pruebas.
  • Lesión posiblemente benigna: requiere un seguimiento específico.

Precisamente en este último grupo se ha detectado un problema recurrente: la falta de notificación a muchas pacientes ha generado un verdadero limbo administrativo, dejando a mujeres sin información sobre la necesidad de realizar pruebas complementarias para confirmar su estado de salud.

Este retraso puede tener consecuencias graves, ya que la detección precoz es fundamental para el tratamiento eficaz de cualquier anomalía y su ausencia puede comprometer tanto el pronóstico como las opciones terapéuticas.

Comillas negras curvas que simbolizan el inicio de una cita o frase textual destacada.

Cada mamografía a tiempo puede salvar una vida. Cuando el sistema falla y retrasa un diagnóstico, reclamar no es solo un derecho: es la forma de exigir justicia y de proteger la dignidad de quienes confiaron en la sanidad pública.

Comillas negras curvas que simbolizan el inicio de una cita o frase textual destacada.

¿Cómo se puede reclamar el retraso en los cribados de cáncer de mama?

El retraso en un cribado puede considerarse una forma de negligencia médica, porque priva a la paciente de su derecho a una detección precoz. En estos casos, la ley permite exigir responsabilidad patrimonial a la Administración.

Pasos principales:

  1. Reunir documentación médica: el procedimiento para reclamar comienza con la fase preparatoria, que consiste en recopilar toda la documentación médica relevante, como historial clínico completo, informes de cribado, justificantes de citaciones y comunicaciones de resultados. Esta documentación es esencial para reconstruir la secuencia de los hechos y acreditar la demora en la actuación del servicio.
  2. Obtener un informe pericial:  a continuación, se debe obtener un dictamen pericial emitido por un especialista, cuyo objetivo es doble: verificar si la actuación médica incumplió los estándares de buena práctica (lex artis) y establecer el nexo causal entre el retraso y el daño sufrido, que puede manifestarse como progresión de la enfermedad, necesidad de tratamientos más agresivos o disminución de las expectativas de curación. La jurisprudencia reconoce que este informe es determinante para fundamentar la reclamación.
  3. Presentar una reclamación administrativa: con la documentación pericial se presenta la reclamación administrativa ante el organismo sanitario competente, en este caso el Servicio Andaluz de Salud, exponiendo los hechos, acreditando la relación de causalidad y cuantificando la indemnización solicitada. La Administración tiene un plazo de seis meses para resolver; si no lo hace o desestima la petición, se puede acudir a la vía judicial mediante un recurso contencioso-administrativo.
  4. Recurso contencioso-administrativo: si no hay una solución satisfactoria en la fase administrativa, el caso se puede llevar a los tribunales. Será un juez quien valore las pruebas y, en su caso, reconozca el derecho a una indemnización por el daño ocasionado.

Indemnizaciones posibles

La indemnización no es solo una compensación económica: es un reconocimiento de que hubo un fallo y una forma de devolver dignidad a la paciente.

Las compensaciones pueden incluir:

  • Diagnóstico tardío y pérdida de oportunidad terapéutica
  • Secuelas permanentes derivadas del retraso
  • Daños morales por la angustia, el dolor y la incertidumbre
  • Pérdida de expectativa de vida
  • Gastos médicos no cubiertos por la sanidad pública
  • Pérdida de ingresos (lucro cesante) si el retraso provocó incapacidad laboral
  • Indemnización a familiares en caso de fallecimiento

Para cuantificar estos daños, los tribunales suelen aplicar el Baremo de Accidentes de Circulación (Ley 35/2015), que sirve como referencia para valorar secuelas, días de baja y perjuicios morales.

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

Plazos para reclamar

Los plazos son estrictos:

  • Un año para presentar reclamación por responsabilidad patrimonial frente al SAS, contado desde que la paciente conoce el daño o desde que se estabilizan las secuelas.
  • Una vez agotada la vía administrativa, se abre la vía judicial, donde los plazos también son limitados.

Por eso es fundamental actuar rápido: cada día que pasa puede dificultar el acceso a la historia clínica y a las pruebas necesarias.

¿Por qué contar con un abogado especialista?

No se trata solo de reclamar una cantidad de dinero. Se trata de exigir que se reconozca el error, de obtener justicia y de evitar que otras mujeres pasen por lo mismo.

En Javaloyes Legal:

  • Analizamos la viabilidad real del caso, sin promesas vacías.
  • Coordinamos peritos médicos de confianza para construir un informe sólido.
  • Escogemos la vía más adecuada (administrativa o judicial).
  • Acompañamos a la paciente en cada paso, con un lenguaje claro y humano.

Porque sabemos que lo que está en juego no es solo una indemnización, sino la tranquilidad, la dignidad y el derecho a un sistema sanitario que no falle en lo esencial: proteger la vida.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Médico con historial clínico junto a paciente, ilustrando la duda legal sobre demandar por diagnóstico erróneo.
¿Se puede demandar a un médico por mal diagnóstico?

Pocas situaciones provocan tanta angustia como recibir un diagnóstico médico equivocado. Cuando esto ocurre, los pacientes se enfrentan a un dolor físico y emocional al que se suma una profunda sensación de injusticia.

Desde Javalo

Negligencias médicas
Cicatriz abdominal de cesárea con manos sobre el vientre, asociada a negligencia médica tras cirugía.
Negligencia por cesárea mal hecha

¿Te estás enfrentando a las secuelas de una cesárea mal hecha? Si es así, debes saber que cuando estas se deben a una negligencia médica, el derecho sanitario te protege.

En Javaloyes Legal te orientamos sobre el procedimiento legal para reclamar y conseguir la reparación del daño sufrido.

Negligencias médicas
Manos de anciano apoyadas en un bastón, sujetadas por una cuidadora, en referencia a negligencias en residencias.
Negligencias médicas en residencias

Las residencias de mayores tienen como misión cuidar de personas vulnerables que requieren atención especializada. Sin embargo, en ocasiones se producen infracciones del deber de cuidado que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de los residentes. que ponen en riesgo la salud e incluso la vida de los residentes.

Conocer qué se considera una infracción de este deber y cómo denunciar es clave para proteger los derechos de nuestros mayores y exigir responsabilidades.

Negligencias médicas