¿Qué es el consentimiento informado?

Como paciente, estás en tu derecho a ser debidamente informado sobre los riesgos que puede tener para tu salud cualquier prueba médica o intervención quirúrgica que te vayan a realizar. Esto se hace a través de lo que se conoce como consentimiento informado. Su importancia es tal que, si el médico no te da la información necesaria, se le puede exigir responsabilidad.

Para que tengas claro de qué te tienen que informar concretamente y cómo debe ser esa información, es interesante que sepas más sobre esta figura jurídica.

Médico entrega documento a paciente, ejemplificando el proceso del consentimiento informado en atención sanitaria.

¿Qué es el consentimiento informado?

Nadie puede ser sometido a un procedimiento sin su consentimiento (salvo en casos de extraordinaria urgencia). Como norma general, quien se va a realizar una prueba médica o a entrar en quirófano debe mostrar su conformidad de manera libre y consciente. Para ello, primero debe haber recibido información suficiente sobre su diagnóstico, las alternativas de tratamiento, los riesgos de la intervención y los beneficios de la misma.

Cuando al paciente se le brinda una información completa que le permite decidir sopesando todas las posibilidades, se entiende que hay un consentimiento informado. Este tiene su fundamento en el derecho a la autonomía e integridad física y moral del paciente, ya que su propósito es que las personas puedan decidir de forma consciente y con base en una información que les resulte clara y comprensible.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Fundamento legal del consentimiento informado

El fundamento jurídico lo encontramos en varios instrumentos legales:

  • Constitución Española. El artículo 10 habla de la dignidad humana y el libre desarrollo de la personalidad, mientras que el 15 versa sobre el derecho a la vida y la integridad física y moral.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. En sus artículos habla de cuestiones como el deber de información que recae sobre el profesional sanitario y el derecho del paciente a decidir libremente sobre su atención sanitaria.
  • Código de deontología médica. Establece la obligación ética de respetar la voluntad del paciente y de garantizar que recibe información suficiente.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo y también el Tribunal Constitucional han reconocido que la falta de consentimiento informado puede constituir una vulneración de derechos fundamentales y generar responsabilidad civil en el profesional sanitario.

Elementos esenciales del consentimiento informado

Para entender que el consentimiento es válido, tiene que cumplir estos requisitos:

  • Voluntariedad. El paciente debe otorgarlo de forma libre, sin coacciones ni presiones externas de ningún tipo.
  • Capacidad del paciente. Tiene que ser mayor de edad y capaz de comprender la información que se le está dando. En el caso de menores o incapaces, será necesaria la intervención de su representante legal.
  • Información suficiente. La información que se brinda al paciente sobre su diagnóstico, la naturaleza del procedimiento, los riesgos, los beneficios, las alternativas y las posibles consecuencias de no realizarlo debe ser completa.
  • Claridad. La información debe comunicarse de tal manera que resulte comprensible, por lo que se tiene que adaptar al nivel de entendimiento del paciente.
  • Consentimiento explícito. El consentimiento debe constar de forma verificable.

Formas de otorgar el consentimiento

En procedimientos rutinarios o de bajo riesgo, lo habitual es que el consentimiento se manifieste verbalmente. En cambio, en procedimientos quirúrgicos, intervenciones invasivas, ensayos clínicos, transfusiones de sangre o tratamientos con riesgos relevantes, es fundamental que ese consentimiento conste por escrito.

Tal y como expone la Ley de Autonomía del Paciente, en situaciones urgentes puede inferirse el consentimiento del paciente si no hay posibilidad de obtenerlo de forma explícita y la actuación médica se realiza en su beneficio.

Con independencia de cómo exprese el paciente su consentimiento, el profesional médico debe dejar constancia de ello en su historia clínica.

Cuándo es obligatorio el consentimiento por escrito

Según la Ley 41/2002, el consentimiento debe constar obligatoriamente de forma escrita para:

  • Procedimientos quirúrgicos e invasivos.
  • Ensayos clínicos con seres humanos.
  • Tratamientos con riesgos significativos o experimentales.
  • Donación de órganos, sangre o tejidos.

En estos casos, el consentimiento debe constar en un documento firmado por el paciente que queda archivado dentro de la historia clínica. Esto garantiza su trazabilidad y prueba legal.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Casos en los que no se requiere consentimiento informado

Aunque el consentimiento informado es un pilar dentro de la asistencia sanitaria, también existen una serie de supuestos en los que no es necesario recabarlo:

  • Si existe una urgencia vital y el paciente está inconsciente o no puede decidir.
  • Si el paciente es menor de edad o incapacitado, ya que en este caso el consentimiento lo tiene que dar el representante legal.
  • Si hay una resolución judicial que respalda la actuación sanitaria, como puede ocurrir en los casos de huelga de hambre.

En todos estos casos se ha de respetar el principio de proporcionalidad y beneficio para el paciente.

Deber de información del profesional sanitario

No vale con informar al paciente para que se entienda cumplido el deber de información profesional. Es necesario que la información proporcionada sea comprensible, completa y objetiva.

El contenido mínimo incluye:

  • Diagnóstico.
  • Pronóstico.
  • Naturaleza del procedimiento.
  • Riesgos.
  • Alternativas.
  • Efectos secundarios.
  • Posibilidad de rechazo.
  • Consecuencias.

Todos estos datos deben comunicarse de manera acorde al nivel de comprensión del paciente, teniendo en cuenta factores como su lengua, su situación cultural y cognitiva.

En la historia clínica tiene que quedar constancia de la información que se ha proporcionado, así como de las dudas resueltas y especificar si el tratamiento ha sido rechazado o aceptado.

Responsabilidad médica por falta de consentimiento informado

El incumplimiento del deber de información puede dar lugar a diferentes responsabilidades, dependiendo de la gravedad del daño causado.

  • Responsabilidad civil. Por los daños y perjuicios que se derivan de una actuación médica llevada a cabo sin consentimiento del afectado, aunque el procedimiento aplicado fuera técnicamente correcto.
  • Responsabilidad penal. Si la actuación médica provoca una lesión o la muerte del paciente, y este no había dado su consentimiento a la misma, el acto se puede llegar a considerar como un delito de lesiones o un homicidio imprudente, dependiendo de la intencionalidad y del contexto.
  • Responsabilidad disciplinaria / deontológica. Este tipo de conductas se consideran una vulneración del Código de Deontología Médica, y son sancionables por los colegios profesionales.

El consentimiento informado busca garantizar la autonomía, la dignidad y los derechos de los pacientes frente a los procedimientos médicos. Solo si se aplica correctamente, se puede acreditar que las decisiones de una persona con respecto a su salud han sido tomadas de forma consciente, libre y basada en información completa.

Es un pilar esencial dentro de la relación médico-paciente, que tiene que estar basada en la confianza, la transparencia y la protección de derechos fundamentales. Sin embargo, hay casos en los que no se respeta y es entonces cuando se puede exigir responsabilidad al profesional sanitario. Si estás en una situación de este tipo, en Javaloyes Legal vas a encontrar la asistencia jurídica que necesitas.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Mazo judicial junto a un estetoscopio sobre mesa azul, simbolizando la aplicación legal de la Lex Artis médica.
Lex artis en negligencias médicas

Sentir que una intervención médica no protegió adecuadamente la salud y el bienestar genera una profunda angustia. En los casos de posible negligencia médica, el análisis se centra en determinar si la actuación del profesional cumplió con el estándar exigido por la práctica médica.

En este contexto, la lex artis adquiere especial importancia: se trata del conjunto de normas técnicas y principios éticos que permiten valorar si la atención sanitaria fue correcta según los conocimientos y medios disponibles.

Lex artis
Médico con historial clínico junto a paciente, ilustrando la duda legal sobre demandar por diagnóstico erróneo.
¿Se puede demandar a un médico por mal diagnóstico?

Pocas situaciones provocan tanta angustia como recibir un diagnóstico médico equivocado. Cuando esto ocurre, los pacientes se enfrentan a un dolor físico y emocional al que se suma una profunda sensación de injusticia.

Desde Javalo

Negligencias médicas
Cicatriz abdominal de cesárea con manos sobre el vientre, asociada a negligencia médica tras cirugía.
Negligencia por cesárea mal hecha

¿Te estás enfrentando a las secuelas de una cesárea mal hecha? Si es así, debes saber que cuando estas se deben a una negligencia médica, el derecho sanitario te protege.

En Javaloyes Legal te orientamos sobre el procedimiento legal para reclamar y conseguir la reparación del daño sufrido.

Negligencias médicas