Indemnización por despido improcedente

Despidos
La indemnización por despido improcedente protege al trabajador cuando se finaliza su contrato sin una causa legal justificada. Te explicamos qué significa este tipo de despido, cómo se determina su legalidad y qué derechos tienes como empleado.
Persona en traje señala con bolígrafo cláusula en contrato, explicando términos de indemnización por despido improcedente.

¿Qué es un despido improcedente?

Aunque la ley no establece una definición conceptual del despido improcedente, podemos saber de qué se trata en el artículo 55.4 del Estatuto de los Trabajadores. Se califica el despido como improcedente cuando no existe claridad legal sobre las declaraciones del empresario sobre el incumplimiento del trabajador, o cuando su forma de proceder no cumpliese con lo establecido en la ley.

En consecuencia, se puede decir que el despido improcedente es una forma de extinguir un contrato de trabajo, cuando el empleador toma la decisión de forma unilateral, sin justificación válida. También se considera despido improcedente cuando no se sigue el trámite correcto y, por ende, no se respetan los derechos procesales del trabajador. 

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

¿Cuándo se considera un despido improcedente?

En la práctica, un despido será declarado improcedente de acuerdo a las causas que llevaron al fin de la relación laboral. Así que se clasifica este tipo de despido en dos grupos: 

Improcedencia por falta de justificación de la causa

El empleador debe justificar de forma adecuada una causa válida para poder despedir a un trabajador. De no hacerlo, se declarará improcedente el despido. Los ejemplos más comunes son: 

  • Despido disciplinario sin pruebas suficientes de que se ha incurrido en una conducta inapropiada.
  • Despido objetivo, no importa si es por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción, sin acreditar la situación empresarial con documentos válidos y legales.
  • Despido colectivo que no cumple con el procedimiento tipificado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores.

Improcedencia por defectos formales

Aun cuando existe una causa válida para despedir a un trabajador, es necesario que el empleador cumpla con ciertas formalidades exigidas por la ley. Si no sigue el procedimiento establecido en la ley, será improcedente el despido. A este respecto, no será legal el despido cuando: 

  • No se entregue una carta de despido (el documento debe ser escrito).
  • Se omite el período de preaviso o no se abona el salario correspondiente en su lugar.
  • No se da lugar a una audiencia previa al trabajador (en el caso de que sea representante legal o sindical).

Vale mencionar que se calificará la improcedencia de un despido por medio de un juez en lo social. Por lo tanto, el trabajador debe interponer una demanda para recurrir a esta figura jurídica. 

¿Qué derechos tiene el trabajador despedido de forma improcedente?

Cuando un juez dictamine la improcedencia de la decisión del empleador sobre la condición laboral del trabajador, se presentan dos escenarios posibles:

Readmitir al trabajador

La realidad es que son pocos los casos en los que se opta por devolver el puesto de trabajo al demandante. Esto a razón de que también se deben abonar los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia. 

No obstante, si el trabajador es representante legal de los trabajadores, es obligatorio devolverle su cargo, salvo que este prefiera la indemnización.

Pagar una indemnización

Ahora bien, el empleador tiene derecho a no readmitir al trabajador si así no lo desea. Sin embargo, si esta es su decisión, deberá pagar una indemnización, calculada según los años de servicio y el salario diario del trabajador.

Cuando se realiza el pago, entonces se finaliza de forma definitiva la relación del trabajador con la empresa. Por tal motivo, el trabajador tiene derecho a solicitar la prestación por desempleo, siempre que cumpla con los requisitos para tal fin. 

Un despido improcedente no es el final de tu camino laboral, es el inicio de tu derecho a reclamar. Si la empresa no justifica bien la causa o incumple el procedimiento, la ley te respalda con indemnización o readmisión.

Cálculo de la indemnización por despido improcedente

Para realizar un cálculo correcto de la indemnización que le corresponde al trabajador por despido improcedente, se debe tener en cuenta el tiempo trabajado y la fecha de inicio de su contrato. 

Contratos anteriores al 12 de febrero de 2012

Teniendo en cuenta que en 2012 la ley tuvo una reforma en cuanto al cálculo de indemnización, se debe aplicar un sistema dual. Para contratos con firmas previas al 12 de febrero de 2012: 

  • 45 días por año trabajado hasta el 11/02/2012.
  • Tope máximo: 720 días de salario, a menos que el período previo a 2012 sea superior a este tope. En caso contrario, se hará sobre 42 mensualidades.

Contratos posteriores al 12 de febrero de 2012

La reforma de 2012 reduce las cantidades para calcular la indemnización de despido improcedente, a saber:

  • 33 días de salario por año trabajado.
  • Máximo: 24 mensualidades.

Para entender mejor este asunto, se explica el cálculo mediante el siguiente caso hipotético: un trabajador con 10 años de antigüedad y un salario bruto diario de 50 € podría tener derecho a una indemnización de:

  • Primeros 6 años (antes del 12/02/2012): 45 días x 6 = 270 días → 270 x 50 = 13 500 €.
  • Últimos 4 años (desde 12/02/2012): 33 días x 4 = 132 días → 132 x 50 = 6600 €
  • Total indemnización: 13 500 € + 6600 € = 20 100 €

Es importante resaltar que este cálculo puede cambiar en función de elementos como la jornada parcial, adiciones salariales y acuerdos colectivos relevantes.

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Cómo pedir una compensación por un despido improcedente

Para recibir la compensación por despido injustificado, el trabajador debe seguir el procedimiento dictado en la Ley 36/2011, que rige la jurisdicción social:

Enviar el formulario de conciliación

La documentación debe ser entregada al Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) correspondiente, en un periodo de 20 días laborables a partir de la fecha del despido. Cuando se haga la presentación del formulario, se interrumpirá el cálculo durante un período de 15 días laborables. 

Acto de conciliación

Las partes pueden llegar a un acuerdo, fijando la improcedencia y el pago de la indemnización. En el caso de no haber acuerdo, se obtiene un acta sin avenencia que habilita al trabajador para acudir al juzgado.

Demanda judicial ante el Juzgado de lo Social

El trabajador presenta demanda por despido y, de ser admitida, luego de terminar el proceso, el juez puede declarar:

  • Procedente: si hay causa y se cumplen los requisitos de forma.
  • Improcedente: si no hay causa o hay defectos de forma.
  • Nulo: si vulnera derechos fundamentales o se despide a trabajadoras embarazadas sin justificación objetiva.

Ejecución de sentencia

Cuando, según el juez, no procede de forma legal el despido, se debe proceder con la readmisión o pago de compensación, en un período máximo de cinco días. No obstante, si el empleador no manifiesta su elección, se entiende que opta por la indemnización.

¿Qué ocurre si la empresa decide no pagar la compensación?

La ley ha dispuesto mecanismos para que el trabajador pueda recibir su indemnización, en el caso de que esta no sea abonada por parte de la empresa, como ha dictado la sentencia.

Ejecución forzosa ante el juzgado

El tribunal de lo social puede ordenar el embargo de propiedades, cuentas bancarias y bienes de la empresa con el objetivo de cubrir la deuda.

Solicitud al Fondo de Garantía de Salarios (FOGASA)

Cuando la empresa está insolvente o en litigio con sus acreedores, el FOGASA asume un porcentaje de la indemnización, considerando los límites estipulados en el artículo 33 ET, a saber:

  • Hasta 30 días de salario.
  • Con un tope de dos veces el salario mínimo interprofesional diario, incluyendo pagas extras.

Acciones penales

En casos de fraude o simulación por parte del empresario, podría existir responsabilidad penal si se demuestra la intención de eludir pagos mediante insolvencia ficticia.

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Preguntas frecuentes

La indemnización por despido improcedente se calcula en función de la antigüedad del trabajador y el salario regulador.

Se aplica la fórmula de 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades, para el tiempo trabajado a partir del 12 de febrero de 2012. Para el tiempo anterior, se aplican 45 días por año, con un máximo de 42 mensualidades.

Se cobra 45 días de salario por año trabajado únicamente por el período de antigüedad acumulado hasta el 12 de febrero de 2012, fecha de entrada en vigor de la reforma laboral.

A partir de esa fecha, el cálculo de la indemnización se hace a razón de 33 días por año, aunque ambas partes del cálculo se suman para obtener la cuantía final.

El límite máximo de indemnización por despido improcedente es de 24 mensualidades cuando se aplica el cálculo de 33 días por año.

Sin embargo, para los trabajadores con antigüedad previa al 12 de febrero de 2012, puede alcanzarse un máximo de 42 mensualidades, siempre que el cálculo bajo el régimen de 45 días resulte más favorable.

Un despido disciplinario se considera improcedente cuando la empresa no acredita los hechos alegados, no respeta el procedimiento legal o impone una sanción desproporcionada.

En ese caso, el juez puede obligar a la empresa a readmitir al trabajador o a pagar una indemnización equivalente a la de un despido improcedente.

Artículos relacionados

Firma de documentos laborales tras un despido disciplinario sin derecho a indemnización legal.
¿Hay indemnización en caso de despido disciplinario?
El despido disciplinario se produce cuando un trabajador comete una falta grave que justifica su cese inmediato. En esta situación, la ley establece que no hay derecho a indemnización, aunque sí a finiquito. Analizamos tus derechos y opciones legales.
Despidos
Persona con férula revisa documentos legales con asesor; trata sobre denegación de incapacidad permanente.
Qué hacer ante una denegación de la incapacidad permanente
Tras más de un año de baja médica y pasar por el tribunal, recibir la denegación de incapacidad permanente es frustrante. Sin embargo, no implica necesariamente volver al trabajo, ya que es posible recurrir ante el INSS y, si procede, acudir a los tribunales.
Incapacidades permanentes
Personas revisando documentos en oficina, representando el cálculo de una indemnización por despido procedente.
Indemnización por despido procedente

El despido procedente se produce cuando el empleador demuestra causas legales para finalizar el contrato. Aun así, en ciertos casos puede corresponder una indemnización. A continuación te explicamos qué indemnización aplica, cómo calcularla y qué dice la normativa laboral.

Despidos