Incapacidad permanente por hernia cervical

Incapacidades permanentes

¿Es posible obtener una incapacidad permanente por hernia cervical? Muchos trabajadores se plantean esta cuestión cuando no pueden ejercer su profesión debido al dolor y las limitaciones físicas.

Para ello es necesario cumplir una serie de requisitos que establece la ley para demostrar que la condición es crónica y que los tratamientos médicos no funcionan.

Hombre tocándose el cuello con gesto de dolor, representando una hernia cervical causante de incapacidad permanente.

¿Qué es una hernia cervical?

Estamos ante una de las patologías musculoesqueléticas que dificultan aquellas tareas que implican un esfuerzo físico o mantener una postura forzada durante bastante tiempo. Si la lesión provoca un dolor intenso y la pérdida de fuerza afecta a la movilidad de los brazos o al cuello, podría solicitarse una incapacidad permanente por hernia cervical.

La hernia cervical se produce cuando uno de los discos intervertebrales del cuello está desgastado o se desplaza, ejerciendo presión en los nervios o en la médula espinal. Este daño puede generar un dolor que se irradia a los hombros y brazos, ocasionando la pérdida de sensibilidad, debilidad muscular o dificultades para la movilidad cervical.

Las causas más frecuentes de la hernia cervical suelen ser degenerativas, debidas al desgaste progresivo de los discos intervertebrales asociado a la edad. Por otro lado, también podemos encontrar las traumáticas, producidas por accidentes laborales o de tráfico; o bien funcionales, si se hacen sobreesfuerzos repetidos durante la jornada laboral.

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Cuándo una hernia cervical puede causar incapacidad permanente

No todas las hernias cervicales que se diagnostican implican que se conceda la incapacidad. El ordenamiento jurídico reconoce esta opción, conforme al artículo 193 de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015), cuando existen lesiones graves y duraderas que limitan o impiden trabajar.

Lo más probable es que primero se reconozca una incapacidad temporal y, si tras el plazo máximo de 365 días no hay mejoría, puede iniciarse el trámite para la incapacidad permanente. Para que esto ocurra, deben darse estas circunstancias:

  • El dolor y la rigidez no desaparecen a pesar de los tratamientos.
  • Existen secuelas neurológicas como la pérdida de fuerza o sensibilidad.
  • El paciente no está en condiciones de ejercer su actividad laboral.
  • El cuadro clínico es estable y no se prevé una recuperación funcional con el tiempo.

Sería el caso de un operario de mantenimiento que presenta una hernia cervical C5-C6 y radiculopatía bilateral y sigue teniendo dificultades para levantar peso o mover el cuello después de una cirugía. Si no puede realizar su trabajo habitual, podría reconocérsele una incapacidad permanente total para su profesión.

Grados de incapacidad permanente que puede producir la hernia cervical

Según los artículos 194 a 197 de la Ley General de la Seguridad Social, existen varios grados de incapacidad, y la hernia cervical puede conducir a cualquiera de ellos según su gravedad:

Incapacidad Permanente Parcial (IPP)

Esta incapacidad se reconoce cuando existe una reducción de al menos el 33 % del rendimiento normal en la profesión habitual, aunque el trabajador pueda seguir realizando las tareas fundamentales. En estos casos, el tribunal médico valora la localización y tamaño de la hernia, la respuesta a los tratamientos y la posibilidad de una cirugía.

Incapacidad Permanente Total (IPT)

Esta opción es válida cuando el trabajador no puede desempeñar su profesión habitual, aunque sí pueda dedicarse a otra actividad. Es bastante normal en albañiles, mozos de almacén o profesiones similares donde se hacen trabajos físicos. La valoración pasa por estudiar la respuesta a tratamientos médicos o quirúrgicos, si el dolor es persistente y la limitación funcional.

Incapacidad Permanente Absoluta (IPA)

Aquí se otorga cuando una persona no puede realizar ningún tipo de trabajo. No es lo más normal y suele concederse en casos muy graves, sobre todo si la hernia provoca vértigos intensos o existe una afectación neurológica significativa. Los especialistas valoran la localización de la hernia, el impacto funcional en el trabajador y la falta de mejoría tras los tratamientos aplicados.

Gran Incapacidad

Se concede cuando, además de cumplir los criterios de incapacidad total o absoluta, el paciente necesita ayuda para sus actividades básicas, como alimentarse, vestirse o asearse. El tribunal evalúa la gravedad, el nivel de autonomía del paciente y la necesidad de cuidados continuos para determinar este grado de incapacidad.

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Fe Quiñones Martín, abogada laboralista experta en litigios, gestión de equipos y formación en RRHH.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogada, responsable del Área de Laboral

Fe Quiñones Martín

Valoración del Tribunal Médico en casos de hernia cervical

El Tribunal Médico, ya sea el EVI o ICAM, según la comunidad autónoma, es el órgano encargado de determinar si una hernia cervical cumple los requisitos exigidos por la ley. Durante la valoración se tienen en cuenta varios aspectos clave para ofrecer o no la incapacidad permanente.

  • Pruebas diagnósticas. Se deben presentar las resonancias magnéticas, electromiogramas y radiografías para confirmar la localización y gravedad de la hernia.
  • Evolución del tratamiento. Se analiza si los tratamientos médicos, quirúrgicos o de rehabilitación han producido algún avance significativo.
  • Limitaciones funcionales específicas. También se evalúa la movilidad, fuerza, coordinación y capacidad para realizar tareas específicas.
  • Edad, formación y tipo de trabajo. Estos aspectos sirven para estimar la repercusión de la lesión en su capacidad laboral.
  • Otros factores importantes. El tribunal puede considerar los antecedentes clínicos, las patologías asociadas y los riesgos de la actividad profesional.

Posteriormente, el tribunal emitirá un dictamen-propuesta que podrá concluir con el alta médica sin incapacidad si se entiende que el trabajador ha recuperado su capacidad laboral.

También se puede  reconocer un grado específico de incapacidad permanente cuando las secuelas justifican una limitación laboral reconocida o emplazar al trabajador para una revisión posterior en caso de que se prevea que pueda evolucionar favorablemente en el futuro.

Cómo solicitar la incapacidad por hernia cervical

Para iniciar el trámite de solicitud, el trabajador debe presentar el modelo oficial de la Seguridad Social ante el INSS o, en su caso, el Instituto Social de la Marina (ISM). En el formulario se explica cómo cumplimentarlo y qué documentación hay que aportar para acreditar la situación del solicitante.

  • Vías de presentación. La solicitud puede realizarse de manera presencial, acudiendo a las oficinas, o telemáticamente mediante la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Ambas vías son válidas, aunque la opción digital permite agilizar el proceso.
  • Valoración médica. Una vez registrada la solicitud, el tribunal médico correspondiente analiza el caso mediante un equipo de médicos especialistas, inspectores y otros profesionales de la Seguridad Social y laboral. 
  • Resolución final. La decisión definitiva corresponde al director provincial del INSS o del ISM, quien decide si procede reconocer la incapacidad permanente. 

Presupuesto sin compromiso

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Artículos relacionados

Reloj y teclado sobre escritorio, representando la reducción de la jornada laboral y la gestión del tiempo.
Cómo solicitar la reducción de jornada laboral

La reducción de jornada laboral es un derecho que asiste a los trabajadores, a fin de que puedan conciliar su vida profesional con su vida personal. Permite ajustar el tiempo de trabajo, pero no debe confundirse con otras figuras similares como la jornada parcial ordinaria o la excedencia.

Condiciones laboralesReducción jornada laboral
Radiografías de columna lumbar con protrusiones en L4-L5 y L5-S1, asociadas a incapacidad laboral.
Incapacidad por protrusiones discales
Analizamos a fondo la incapacidad por protusiones discales en l4-l5 y l5-s1. Te explicamos en qué consiste esta patología, cuándo es motivo de incapacidad laboral, cómo se valora, a qué edad se suele solicitar y qué documentos presentar para solicitarla.
Incapacidades permanentes
Persona con mano vendada rellena formulario, representando reclamación previa al INSS por incapacidad laboral.
Reclamación previa a la Seguridad Social por incapacidad laboral

La reclamación previa a la Seguridad Social es un trámite obligatorio para impugnar una resolución del INSS sobre incapacidad laboral. Con este escrito se pide que la Administración revise o revoque su decisión antes de acudir a los tribunales. Debe basarse en argumentos médicos y jurídicos sólidos.

En este artículo explicamos cuándo procede, plazos, pasos y qué hacer si se desestima. Todo ello lo desarrollamos en el artículo.

Incapacidades permanentes