Negligencia por secuelas en parto con ventosas

Lesiones en partosNegligencias médicas
Sufrir secuelas por un parto con ventosas puede arruinar la experiencia de dar a luz y generar miedo e impotencia. Aunque al inicio todo parezca negativo, es importante no resignarse: informarse sobre el procedimiento, sus riesgos y derechos permite afrontar la situación y buscar respaldo legal y médico.
Mano de recién nacido agarrando un dedo adulto, representando posibles secuelas tras un parto con ventosas.

¿Qué es un parto con ventosas?

Cuando un parto vaginal se complica en su última fase, el médico puede colocar una ventosa obstétrica sobre la cabeza del bebé para ayudarle a salir. Se trata de una copa de silicona que, conectada a un tubo, aplica una ligera succión, a fin de facilitar la expulsión del recién nacido.

Tanto las ventosas como los fórceps y las espátulas forman parte de los llamados partos vaginales instrumentales. En España, estos representan el 15 % de los alumbramientos, siendo el procedimiento que nos ocupa su modalidad más frecuente (5 %-20 %). 

Si el nacimiento no avanza de forma natural en su etapa final, el ginecólogo puede optar por el uso de ventosas obstétricas. Los casos en los que más habitualmente se recurre a esta técnica son los siguientes:

  • La madre no puede empujar más por agotamiento, dolor o problemas médicos (p. ej.: cardiopatía).
  • Existen sospechas fundadas de sufrimiento fetal.
  • El parto presenta una progresión lenta (más de 3 o 4 horas en madres primerizas).
  • El bebé es muy grande y está atascado en el canal del parto (siempre que su cabeza haya descendido lo suficiente).

¿Necesitas ayuda de un abogado?

Contacto con nosotros e infórmate sin compromiso. Te ayudaremos.

Secuelas del parto con ventosas: tipos, duración y tratamiento

Si se realiza correctamente, el parto con ventosas obstétricas resulta seguro, tanto para la madre como para el bebé, pues no requiere de incisiones. Ahora bien, cabe que una mala praxis desencadene complicaciones de diversa entidad.

¿Cuáles son las secuelas del parto con ventosas?

Comparado con los partos normales, el parto con ventosa presenta un mayor riesgo de complicaciones menores (90 %), siendo las de carácter grave muy infrecuentes (1 %). Aun así, presenta menos riesgo de lesiones perineales graves que los fórceps.

Secuelas del parto con ventosas para el bebé

  • Hematomas o pequeñas lesiones en el cuero cabelludo son las secuelas más comunes.
  • Cefalohematoma o caput succedaneum (acumulación de sangre bajo el cuero cabelludo). 
  • Ictericia (se da cuando el cuerpo del bebé absorbe la sangre de los hematomas).
  • Lesiones permanentes del plexo braquial (0,2 %).
  • Daños neurológicos, como parálisis facial o convulsiones (0,2 %).
  • Fracturas craneales o hemorragias intracraneales (0,1 %). 
  • Muerte neonatal (0,11 %).

Complicaciones maternas por la ventosa

  • Desgarros vaginales o perineales.
  • Mayor riesgo de sufrir hemorragias postparto o infecciones locales.
  • Más probabilidades de experimentar secuelas psicológicas (ansiedad, estrés postraumático, mal recuerdo del parto, etc.).

¿Cuánto duran las secuelas del parto con ventosas?

Como sucede con cualquier otra complicación médica, la duración de las secuelas del parto con ventosas será directamente proporcional a su gravedad. Así, las complicaciones leves, que son las más comunes, desaparecen en cuestión de días o semanas. 

Secuelas en el bebé 

  • Marcas, bultos y hematomas (p. ej.: cefalohematoma) desaparecen en 1 y 3 días. Excepcionalmente, pueden durar hasta 2 semanas.
  • Ictericia: suele desaparecer en 1 o 2 semanas.
  • Fracturas craneales: las lineales tardan entre 2 y 6 semanas en curarse. Las deprimidas pueden requerir más tiempo e intervención quirúrgica. Los casos más graves podrían dejar secuelas a largo plazo.
  • Daños cerebrales, hemorragias intracraneales o lesiones neurológicas pueden ocasionar secuelas permanentes.

Secuelas en la madre

  • Desgarros: los leves se curan en 3 o 4 semanas, mientras que los graves tardan hasta 6 semanas.
  • Molestias (dolor, escozor, hinchazón, etc.) mejoran significativamente en 1 o 2 semanas, tendiendo a desaparecer en menos de 1 mes.
  • Hemorragias postparto: la recuperación oscila desde unos pocos días hasta 12 semanas. 
  • Infecciones locales: si la madre recibe tratamiento adecuado, tardan entre 7 y 10 días en curarse. 
  • Secuelas psicológicas: la recuperación oscila entre unas pocas semanas y varios meses. 

¿Cuándo buscar ayuda médica?

La mayoría de secuelas del parto con ventosas desaparecen por sí mismas sin necesidad de tratamiento específico. No obstante, otras requieren de oportuna intervención médica para no agravarse o cronificarse.

Síntomas de alerta en la madre

  • Dolor intenso en la zona perineal o abdominal.
  • Problemas de movilidad.
  • Sangrado abundante.
  • Fiebre.
  • Signos de infección en la zona del parto (calor, hinchazón, enrojecimiento, secreciones malolientes, etc.).
  • Problemas en el suelo pélvico (dificultad o dolor al orinar, incontinencia urinaria o fecal, molestias al caminar o realizar actividades físicas, etc.).
  • Ansiedad, depresión o estrés excesivo después del parto.

Síntomas de alerta en el bebé

  • Las marcas y hematomas de la cabeza no desaparecen a los pocos días.
  • La zona craneal presenta inflamación excesiva.
  • Problemas neurológicos: convulsiones, letargia o irritabilidad extremos, dificultad para alimentarse o signos de parálisis facial. 
  • Retraso en el desarrollo: no alcanzar sus hitos a las edades esperadas (gatear, caminar, hablar, etc.).
César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

Cómo reclamar por lesiones derivadas de un parto con ventosas

Cuando las secuelas del parto con ventosas son fruto de una negligencia médica, tienes derecho a reclamar una indemnización por los daños sufridos. Dada la complejidad del procedimiento, es indispensable contar con el apoyo de asesores legales especializados en derecho sanitario.

¿Qué normas se aplican a estos casos?

El Baremo de Accidentes de Circulación (Ley 35/2015) se utiliza para cuantificar la indemnización en los procedimientos civiles, penales y administrativos derivados de estas secuelas:

 La reclamación paso a paso

  1. Consultar con un abogado experto en derecho sanitario.
  2. Recopilar la documentación necesaria (historia clínica, informe pericial médico, facturas de gastos ocasionados por las secuelas, pruebas diagnósticas, etc.).
  3. Estudio de viabilidad del caso con la ayuda de un perito médico.
  4. Reclamación extrajudicial (obligatoria en la sanidad pública y potestativa en la privada).
  5. Reclamación judicial. Según las circunstancias del caso se interpondrá por lo civil, penal o contencioso-administrativa. Los plazos para ello son diferentes según la vía escogida (1-5 años, con régimen especial para Cataluña). 
  6.  Sentencia. De ser estimatoria, fijará una indemnización, cuya cuantía será proporcional a la gravedad del daño sufrido. 

No dejes que las secuelas de un parto con ventosas te amarguen la maravillosa experiencia de dar a luz. Como especialistas en derecho sanitario, desde Javaloyes Legal ponemos la ley al servicio de tu caso para proteger tu salud y la de tu bebé.

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

César Jorge Lama Muñoz, abogado y economista especializado en negligencias médicas y gestión hospitalaria.

Tu caso merece atención experta

Sabemos que las dudas legales pueden generarte incertidumbre y afectar a aspectos clave de tu vida. Estamos aquí, puertas abiertas, para que nos contactes. Uno de nuestros abogados analizará tu situación sin ningún compromiso

Enviar mensaje
Abogado, responsable del Área de Sanitario

César Jorge Lama Muñoz

Artículos relacionados

Estetoscopio junto a cuadernos, simbolizando las probabilidades de ganar un juicio por negligencia médica.
Probabilidades de ganar un juicio por negligencia médica
Acudir al médico es un acto de confianza. Porque cuando consultas con los especialistas esperas que estos cuiden de tu salud con diligencia, conocimiento y ética. Sin embargo, hay ocasiones en las que esa confianza se quiebra: un diagnóstico erróneo, una operación mal realizada, un tratamiento inadecuado… Si has pasado por una de estas situaciones, seguramente te estarás preguntando sobre las probabilidades de ganar un juicio por negligencia médica.
Negligencias médicas
Médico dialogando con paciente frente a documentos, ilustrando la falta de consentimiento informado en negligencias médicas.
Falta de consentimiento informado en negligencias médicas

¿Has pasado por una intervención o un tratamiento médico-quirúrgico sin entender totalmente sus riesgos, las alternativas disponibles y las consecuencias del mismo? Si es así, es posible que hayan vulnerado uno de tus derechos como paciente, el de ser informado. La falta de consentimiento informado es una situación frente a la que puedes reclamar.

Falta consentimiento informado
Médico ausculta el pecho de un niño, ilustrando un caso de posible negligencia médica pediátrica.
Negligencia médica pediátrica

Lo sabemos: tu hijo es lo más importante para ti. Por eso, cuidas al extremo todo lo que tiene que ver con su salud, especialmente en sus primeros años de vida. Lamentablemente en algunas ocasiones, se registra algún tipo de negligencia médica pediátrica que puede poner en riesgo el estado basal del menor. Por eso, te ayudamos a entender qué es una negligencia médica pediátrica, qué casos son los más habituales y cómo actuar frente a ellos.

Negligencias médicas